18.000 niñas practican fútbol y baloncesto en programas de la Fundación en el mundo
Escuelas sociodeportivas, clínics, campus y programas cuentan con más del 20% de presencia femenina.

La equidad de género en el acceso al deporte educativo es una de las claves de los proyectos sociodeportivos de la Fundación Real Madrid desde su nacimiento hace más de 25 años. La igualdad es uno de los siete valores que se entrenan en la metodología de la entidad que, en todos los países y en todos los proyectos y programas, trata de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al deporte educativo de equipo, siendo la mayoría de proyectos mixtos.
Destaca muy especialmente la presencia de niñas entre los beneficiarios en proyectos y escuelas sociodeportivas internacionales, dirigidos a apoyar a la infancia más vulnerable. El porcentaje de niñas beneficiarias supera el 33%, con 11.754 beneficiarias, al igual que en los clínics de la Fundación en África y Asia, con un 30% y un 28% de niñas en los campos, respectivamente, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Igualdad y empoderamiento de la mujer.
Presencia de la mujer
En el ámbito internacional destaca también que de los 1.321 entrenadores-educadores de los programas y proyectos en todo el mundo, el 22% son mujeres; en el caso de España las entrenadoras son el 34%, 12 puntos por encima de la media nacional, donde solamente un 22,23% de las plazas en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte CAFYD en España fueron ocupadas por mujeres durante el pasado curso. En este sentido destaca en los proyectos internacionales de la Fundación la inclusión de otras actividades de empoderamiento de las mujeres en países en vías de desarrollo.
En lo que se refiere a España, las escuelas sociodeportivas de fútbol y baloncesto atienden a 352 niñas, el 22% del total de beneficiarios; mientras que en clínics celebrados en Ciudad Real Madrid han sido 500 las niñas que han vivido la experiencia, un 11% del total de participantes.
Otros programas
En los programas sociodeportivos para adultos en riesgo de exclusión, en el caso de los programas de integración de población adulta y colectivos adultos en exclusión, destaca el programa para desempleados, Emprendeporte. En este programa la presencia femenina es del 80%, y en el programa de mayores del 75%. En ambos casos se trata de ejercicio físico de mantenimiento semanal. Y justo lo contrario sucede en los programas para personas sin hogar, donde el 95% de los beneficiarios son hombres y la excepcionalidad del programa de cárceles, donde sólo uno de los centros atendidos es de mujeres, Meco II, con medio centenar de participantes.